Plan de Desarrollo 2020-2024 - Formato accesible (AUDIO)

0000A. Organización del libro hablado digital.mp3
000B. Rúbrica.mp3
000C. Título.mp3
001. Presentación.mp3
002. Diagnóstico.mp3
003. Análisis externo.mp3
004. 1.- Análisis externo.mp3
005. 2.- Análisis interno.mp3
006. 3.- Problemáticas y necesidades específicas.mp3
007. 4.- Metodología para el diseño del Plan de Desarrollo de la Facultad de Psicología 2020-2024.mp3
008. 5.- Estructura del Plan de Desarrollo 2020-2024.mp3
009. 6.- Misión, Visión y Objetivo General.mp3
010. Eje 1. Comunidad Universitaria con Igualdad de Género, Incluyente, Saludable y Sustentable.mp3
011. Eje 1. Comunidad Universitaria con Igualdad de Género, Incluyente, Saludable y Sustentable.mp3
012. Eje 2. Educación integral y de calidad.mp3
013. Eje 2. Educación integral y de calidad.mp3
014. Eje 3. Investigación e Innovación.mp3
015. Eje 3. Investigación e Innovación.mp3
016. Eje 4. Vinculación, Extensión y Divulgación.mp3
017. Eje 4. Vinculación, Extensión y Divulgación.mp3
018. Eje 5. Gestión administrativa transparente y sensible a las necesidades de la comunidad.mp3
019. Eje 5. Gestión administrativa transparente y sensible a las necesidades de la comunidad.mp3
020. Logros esperados.mp3
021. Indicadores de desempeño.mp3
022. Anexo.mp3
023. INDICADORES EDUCACIÓN DE POSGRADO.mp3
024. INDICADORES DE EDUCACIÓN CONTINUA, ABIERTA Y A DISTANCIA.mp3
025. PROGRAMA EDUCACIÓN CONTINUA, ABIERTA Y A DISTANCIA.mp3
026. INDICADORES DE DESARROLLO ACADÉMICO EN INVESTIGACIÓN.mp3
027. INDICADORES DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.mp3
028. INDICADORES EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL.mp3
029. INDICADORES VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.mp3
030. Hoja legal del libro.mp3

Presentación

El mundo de hoy enfrenta inéditos acontecimientos que han traído consigo diversas crisis sociales; el bienestar sanitario y el socioeconómico se han visto severamente afectados y se ha incrementado la pobreza, la inequidad y la violencia, incluida aquella por razones de género. Ante ello, la Universidad tiene la responsabilidad de formar las generaciones que habrán de hacer frente a estas crisis y fomentar el desarrollo del país, tomando medidas, decisiones y estrategias con el gran desafío de dirigir adecuadamente la educación de la juventud de México ante la nueva realidad.

 

La crisis afecta a toda la población, pero principalmente a la juventud en edad universitaria, para quienes el futuro es incierto y ven el futuro con desesperanza. Muchos estudiantes han llegado a la universidad enfrentando retos particulares por pérdidas de personas cercanas, de pobreza, inseguridad, ruptura del tejido social en las colonias en que habitan y sufren violencia por razones de género. Hay un alto índice de estrés, el cual puede devenir en trastornos de ansiedad, depresión, uso riesgoso de sustancias y otros trastornos. Estos factores deben atenderse para que no trunquen el desarrollo exitoso de nuestra comunidad estudiantil.

 

La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, conforma el centro de enseñanza profesional y científica de la Psicología más importante de México, además de ser líder nacional en investigación. El desarrollo de sus funciones se sustenta en el trabajo coordinado de su personal académico y administrativo que en conjunto asciende a cerca de 900 personas.

 

Asimismo, la Facultad tiene la importante misión de formar de manera integral a psicólogos profesionales, en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado que ascienden a cerca de 4,000 alumnos y se ocupa de sus egresados a través de su programa de Educación Continua, y se ocupa de dotarlos de capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que les permitan resolver problemas, en el campo de la salud y el bienestar integral, elementos que se traducen en el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

 

La psicología tiene las estrategias para atender los problemas sociales y de salud, para fomentar el desarrollo de las sociedades, para coadyuvar en la disminución del impacto de los determinantes sociales, para hacer la transición de la desesperanza a la resiliencia, de la soledad a las nuevas formas de relacionarnos, del miedo al cuidado de la salud, del enojo a las soluciones de cambio, de sacar lo mejor de la crisis para terminar siendo mejores, de cuidarnos a nosotros mismos para cuidar a otros. El reto es hacer llegar ese conocimiento y estrategias a nuestra comunidad para juntos encontrar los mejores caminos para hacerlos llegar a toda la población.

 

La pandemia por SARS-COV-2, también conocida como COVID-19 por la enfermedad que provoca, se ha sumado a nuestros retos. La comunidad académica y estudiantil hemos tenido que adaptarnos a la educación remota; sin embargo, el desafío más grande está por venir y son las secuelas de esta pandemia, el impacto en la economía, el incremento de la violencia, el aislamiento y las experiencias de muerte han comprometido el bienestar de la población y la comunidad estudiantil es de las más afectadas.

 

El 26 de octubre de 2020, tuve el honor de ser designada por la Junta de Gobierno de la UNAM, como la directora de la Facultad de Psicología para el periodo 2020-2024, convirtiéndome de esa forma en la responsable de conducir las acciones de esta administración en favor de la docencia, investigación y difusión de la cultura, en un marco de transparencia.

 

El Plan de Desarrollo de la Facultad de Psicología que abarca el periodo 2020-2024 que presento a continuación es producto de un esfuerzo conjunto entre el equipo de trabajo que me acompaña y la comunidad a través de sus aportaciones, y se encuentra alineado al Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2019-2023.

POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU
Dra. María Elena Medina Mora
Directora de la Facultad de Psicología, 2020-2024